miércoles, 17 de abril de 2013

CONOCE A MI INSTITUCIÓN DIOGENES A ARRIETA


BANDERA



ESCUDO

MISIÓN

Formar estudiantes con alta calidad educativa y desarrollo humano, capaces de ser ciudadanos dignos con espíritu científico, académico, técnico y ético, constructores de4 una sociedad, justa, democrática y en paz.


VISIÓN 
Construir una comunidad educativa donde la convivencia y la producción del conocimiento académico y técnico sean procesos activadores para el desarrollo humano y contribuyan a la formación de un modelo social, justo, democrático y en paz.

CONOCE AL SENA



ESCUDO Y BANDERA DEL SENA




El escudo del SENA y la bandera, diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución: el piñón, representativo del sector industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al primario y extractivo.



LOGOTIPO




El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Misión 


El SENA está  encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
Visión



En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:
•  Aportes relevantes a la productividad de las empresas.

•  Contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.

•  Aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y las regiones.

•   Integralidad de sus egresados y su vocación de servicio.

•  Calidad y estándares internacionales de su formación profesional integral.

•   Incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación    
     profesional integral.

•   Estrecha relación con el sector educativo (media y superior).
 •  Excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos y  
    financieros). 


viernes, 12 de abril de 2013

COMERCIO INTERNACIONAL

   

Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.
Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado

tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial.
La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas.
Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Éstos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el transporte internacional de mercancías. Las condiciones y términos del mismo están regulados por los Incoterms.